top of page

Texts

Lucía Prudencio and the Misty Forest 
By Carla Rippey

Endemic, cosmopolitan, and exotic are terms often used in biogeography, and they can be applied to both the work of Lucía Prudencio and the broader trends in contemporary art. Truth be told, the word “endemic” is not typically part of my vocabulary, but I encounter it in Lucía’s writings, where it is highly relevant. In the cultural scene, we are more accustomed to discussing the cosmopolitan—applied to art, it describes trends that can flourish in various places, and with the prevalence of multiculturalism, we are not lacking in examples. Exoticism also flourishes in art, which in biological terms refers to “any species introduced outside its natural habitat.” One could argue that I myself fall into this latter category, and that is why I admire and am drawn to Lucía’s work—because not only does she work and create where she grew up, but she has conducted a highly fruitful investigation into the specific characteristics of the nature surrounding her. This focus on specificity, on close examination, is a valuable gift in an era where we often have broad but shallow knowledge, thanks to electronic media. Her work evokes the 19th-century custom of taking walks in the forest as a social pastime, walks marked by attention to the characteristics of the plants found— their names, species, and their relative abundance or rarity. These walks also gave rise to the collection of organic material, such as leaves and flowers, which could later be preserved pressed in books. Or the walk might stop to allow for recording what was observed in drawings or watercolors. In Lucía’s work, the spirit of those botanical excursions by amateurs is preserved, but she proceeds with a very contemporary awareness of the imminent ecological dangers threatening the nature around her— a manifestation of the same threat that extends to the entire planet. In her own words, “I consider art an act of resistance in times of environmental disinterest.” She aims to use the formal and visual power of art “to investigate, explore, and express actions for the conservation and defense of our territory.” She continues: “My work seeks to eliminate borders between art and ecological activism, between creative practice and protest.” And she affirms that “The concept of endemism, understood as a sense of belonging, identity, and time, is fundamental in my work.” Lucía’s methods involve various forms of documentation, including journals, graphic research, the creation of herbariums, and archives. I find the directions she takes with the materials she gathers very interesting. A large part of her work unfolds on a grand scale, in public space interventions like murals, based on research into endemic plants of the region, painted on the viaduct in the historic center of Xalapa and in transit tunnels in Puerto Vallarta. These were collaborative works, with artist Daniel Berman in the first case and with students from the Centro Universitario de la Costa in the second. Another example is the altar “Flor de Muerto,” which she created at the Carrillo Gil Museum in 2020— a floor-to-ceiling installation (because “the ground is connected to the sky”) made from expanded graphics, in this case, textiles printed with wooden plates. And there is another aspect of her work that manifests on a more intimate scale, such as what can be seen in Pol&Pol Gráfica Textil, a “Mexican brand of portable art” born from her multidisciplinary collaborative work with her sister, Andrea. This ability to move from the micro to the macro, from the specifics of her research to the realization of refined images based on that same research with great elegance, and the ease with which Lucía switches between scales and production circumstances, makes me think of the categories proposed by researcher Lucy Lippard in the 1970s. Lippard posited the existence of a private sphere, characterized by creative practices of women, and a public sphere, dominated by men and “the sacred art and its containers.” In recent years, there has been considerable openness to practices from the private sphere and a reevaluation of works with characteristics of this sphere— that is, works based on sewing, textiles, fragmentation, and collage. Lucía has skillfully combined both spheres, public and private, and integrated another that Lippard does not mention: the sphere of the natural world. And so, we come to Lucía’s work for this exhibition, which consists of a selection of graphic works on textile canvases (woodcut prints on fabric, mainly linen), created from her research on the misty forest in central Veracruz and its endemic species, which are currently on the verge of extinction. Through her work, she seeks to raise awareness about the forest, participating in the growing efforts to reverse this process and conserve the forest. She presents us with elements from three distinct projects. The first project is called “Flor en peligro” (Flower in Danger), which consists of a piece combining graphic and textile work, formed by printed canvases. The prints evoke the vegetation of the misty forest, specifically the extinct or critically endangered vegetation, and its creation was accompanied by a journal documenting the graphic research on these species, which are rarely seen in the forest or have not been found in over 30 years. The final piece evokes a herbarium. The second project, “Epífitas, calendario textil” (Epiphytes, Textile Calendar), is a series of twelve textile prints representing the flowering months of various epiphytic and endemic species of the misty forest, forming a calendar governed by the blooming of these species. This project was accompanied by the creation of a field journal documenting these species and their flowering months, aiming to establish new ways of measuring and conceiving the passage of time and the cycles of nature through the creation of symbolic objects. Finally, Lucía presents a preview of her current project, “Jardín para polinizadores” (Garden for Pollinators), a graphic archive on the reproductive biology of epiphytes in the misty forest. She aims to observe the rhythmic passage of time in the forest through the reproductive biology of two large families (bromeliads and orchids) and a group (ferns) of epiphytes. Her observations will be recorded in drawings (a graphic journal), raw material for making paper and wood cutouts, and relief prints. With these matrices, she will be able to print, in varied compositions, canvases to create a textile document with calendar-like nuances. The exhibition of these three projects provides a privileged view of Lucía Prudencio’s production and offers us the chance to witness part of a process she has been refining over the years— a complex, deep, original, authentic, and committed process, executed with skill, unity in its variety, and undeniable aesthetic quality.

Returning. On the Work of Lucía Prudencio
By Catalina Restrepo

“We shall not cease from exploration, and the end of all our exploring will be to arrive where we started and know the place for the first time." —T.S. Eliot Life sometimes places us in difficult situations where we don’t have many choices. However, upon encountering the work of Lucía Prudencio, we realize that being forced to “return to the beginning” is also an opportunity to explore again, to do things differently. It is a lesson in letting go and recognizing ourselves, being more mindful of our surroundings, and pausing to reflect more on the details, even the most primal ones. When Lucía was about to graduate from La Esmeralda art school, she fell ill, which required her to rest for sixty-one days. This led her to return to her parents’ home in Veracruz, near the river and the misty forest that always appears in her work. During this time, she completed her final university project, which was aptly titled: “61 Days of Absolute Rest, 2007.” During this period, while regaining her strength, she began working in a pottery studio. In this exploration, she used real stones from the river near her home, which she had gathered during her first walks, and recreated them using molds to make ceramic pieces. This gesture carries interesting connotations: on one hand, it refers to the seemingly immobile state of the stones, yet in the river, they are constantly changing, albeit almost imperceptibly. On the other hand, as hollow stones, they float. Poignantly, one of the records of the work shows the artist bathing in the river, with the sculptures floating in the water. During this time, while recovering her strength, she also carried out fieldwork and research over six months in Chiltoyac, one of the communities that continues to make pottery in the most traditional way in Mexico. Here, she observed and learned how, mostly women, work with clay using ancestral techniques, from collecting different types of clay and pigments from the riverbeds to building brick kilns for each firing. She also witnessed the preparation of natural pigments used to decorate the comales, a traditional handcrafted item linked to corn and food, and thus intimately tied to culture. For Lucía, skills and crafts are intimately connected to the everyday. She recognizes that her work and her life are closely linked to the place where she grew up: the misty forest, a highly threatened ecosystem due to exploitation and urban expansion. Art, Utilitarianism, and Craft Upon returning to Mexico City, Lucía undertook a new project. Although Lucía is not Catholic, she had heard that placing an altar to the Virgin of Guadalupe in a certain place would lead people not to litter. As she lived on a street with this problem, she decided to do just that. The piece was titled “Santo Remedio, 2009.” While this project has a different tone from her usual works, it reveals aspects of Mexican culture (and pre-Columbian culture, as the Virgin of Guadalupe has its origins in the deity Tonantzin), and reveals a latent interest present from the very beginning of Lucía’s work: that art should serve a purpose, raise awareness, provoke change, and directly impact people. In this project, she involved friends from her building and neighbors, who collaborated in a collective cleanup and altar installation. This initiative grew to the point that others, even strangers, took ownership of the altar, caring for it and adding flowers. The piece continued on its course, and the altar remains there, although with another virgin, as the original one was stolen. Process For Lucía, the process is as important as, if not more important than, the final result; that is, the piece itself. This is why her body of work contains several projects structured as journals, which, in some cases, even become books. In her creative processes, it is very important to allow free exploration. Her journals are not meant to follow a linear narrative, but rather reflect the stream of thoughts with which she develops each project. Since returning to Veracruz, after having lived in Mexico City for a while, she began working in a printmaking workshop, which has allowed her to experiment with different techniques, especially textiles. She found in fabrics a medium that provides flexibility, which paper—a much more delicate material—could not offer. This allowed her to produce large pieces that can travel and be shown in various contexts. In 2012, she created a mural of 15,000 square meters in collaboration with artist Daniel Berman. This intervention was located in a tunnel through which many cars pass in Veracruz, showcasing the silhouettes of endemic and endangered plants from the misty forest. She then continued this line of research, leading to series such as “Flora en Peligro” (Endangered Flora) (2017-2018), where she focused particularly on these same plants, or another project titled “Epífitas: Calendario Textil” (Epiphytes: Textile Calendar) (2019-2020), where she closely observed the cycles of nature through the graphic recording of the blooming of bromeliads and orchids over the course of a year. Currently, she is working on a study of moths. These insects are generally associated with negative connotations, unlike bees or butterflies, which are given much importance, probably due to their beauty. However, moths are responsible for a large part of pollination in the ecosystem surrounding the misty forest. Therefore, Lucía’s work is no longer solely focused on plants, but is beginning to migrate toward other themes. As an artist, Lucía does not seek confrontation. Her work is a way of remaining true to her ideals and generating awareness. In her own words: “Art becomes a means for ecological conservation through the creation of figurative gardens with wildflowers from the misty forest in protected areas of central Veracruz.” Through Lucía’s work, we understand that even the simplest gestures and most basic tasks have the potential to generate significant change, at least in terms of awareness. Identifying a silhouette, naming things, and knowing the name of a plant, animal, or flower is perhaps the first step toward protecting and valuing nature.

Temporality in the Inhabited Space
By Sofía Arredondo Lambertz

 

“The essence of man lies in dwelling.” —Martin Heidegger “The road from Xalapa to Coatepec crossed the most beautiful and variegated region in the world, through deep shadowy forests formed by the noblest and most picturesque trees.” —William Bullock The emanation of time, the experience of walking, and inhabiting the "otherness." These three elements present in the work of Lucía Prudencio convey, above all, a space and a unique atmosphere. "Landscape time," inherent to the misty forest, is substantively and potentially a provider of a continuum of dialectical experiences gathered through the sensory virtues of the artist. The essence of these profound and seductive shadowy forests, formed by the striking and colorful epiphytes—their most diverse biological form—reveals itself through perennial change. There, the floral expressions of orchids and bromeliads embrace the artist’s walk and encounter, which she documents through a graphic narrative that responds to her cyclical experience. Lucía’s work here exhibited is the result: an aesthetic extrapolation of the humid forest, wrapped in the unfolding of the stationary cycle, the flowered time; a calendar inherent to the natural space that captivates, ensnares, and transmutes the everyday experience. Taking the abstraction out of time. From January to July, the orchids Epidendrum longipetalum bloom. From April until mid-year, the fragrant inflorescences of Encyclia radiata appear, reblooming in December. If it is the long, bright red flower with purple tubulars of Tillandsia foliosa that we see, we are in February; but if they already appear somewhat tired, they signal the arrival of April. From March to August, the delicate purple-stemmed flower of Tillandsia limbata blooms with splendor. Only in June do the small white flowers of Catopsis sessiliflora adorn trunks and branches. From the magenta drizzle, Comparettia falcata gives birth to its delicate recemosa in the hottest months, between May and August. The Tillandsia Multicaulis radiates with its reddish flower from July to October. The autumn flower, its violet-pink and violet-lipped Laelia orchid, fills the forests with honey-like fragrance between October and November. The ridged and veined Tillandsia Punctulata endures the cold months with its flowers blooming between November and March. From the on-site experience, Lucía Prudencio reveals in drawing, graphic work, and textiles what lies beyond; an alchemical exercise that translates the exterior, the periphery, the mystery. Lucía guards the ephemeral permanence: genius loci, aestheticus botanē, the longing for pristine ecosystems. To contemplate and allow oneself to be approached by the mist—horizontal veils of drizzle—by the lush chiaroscuro, the play of light, vibrant colors, and textures, by the intricate shared pollination and the temperament of the humid tropics. The journey outward, the becoming in the exterior, transmutes into a turning inward, in the deepest sense of inhabiting space. It necessarily arises from introspection and internalization. Lucía Prudencio’s exhibition is a lucid, poetic, and prophetic narration that metaphorically responds to the peaceful—though not parasitic—relationship of epiphytes with their environment, their loving embrace with the trees. Lucía does not merely look at nature when she paints; she perceives “how painted things appear.” She embodies the natural text written on the ground. The exhibition offers a perceptual, evocative, and non-mimetic evaluation of works created through inhabiting the landscape. Upon contemplating them, the eye slithers energetically and joyfully in a frenzy that attracts the gaze toward a parallel world, subverting our current perception and relationship with nature. Lucía Prudencio’s work is neopaisajismo: it inhabits the otherness through the expression of the seasonality and temporality of the living. A profoundly personal study of her integrated landscapes, characteristic of the mountain’s humid forest. Finally, as a whole, Lucía Prudencio’s circular and enveloping work provides us the opportunity to reconstruct the “we” as spectators of the “landscape of the living,” seducing and reaffirming the domus known as “the original paradise”: the misty forest.

Lo endémico, lo cosmopolita y lo exótico son términos manejados en la biogeografía que se pueden aplicar a la consideración del trabajo de Lucía Prudencio y a su vez, a las prácticas artísticas más extensas actualmente. La verdad es que el término “endémico” normalmente no es parte de mi vocabulario, pero me lo encuentro en los escritos de Lucia, donde su uso es muy pertinente. Estamos más acostumbrados, en el medio cultural, de hablar de lo cosmopolita —aplicado al arte, describe las tendencias que pueden florecer en muchas partes, y con la prevalencia del multiculturalismo, no nos faltan los ejemplos. También florece lo exótico en el arte, que en términos biológicos sería “toda aquella especie que ha sido introducida fuera de su hábitat natural”. Se podría postular que yo misma caigo en esta última categoría, y por eso admiro y me llama la atención el caso de Lucía, porque no solamente trabaja y produce donde creció, pero ha entablado una investigación muy fructífera sobre las características específicas de la naturaleza en su entorno. Este interés en la especificidad, en la examinación detenida, es un don apreciable en una época en que pecamos de tener conocimientos amplios pero superficiales, gracias a los medios electrónicos. Su trabajo me remite a las costumbres decimonónicas de pasear por el bosque como pasatiempo social, paseos marcados por su atención a las características de las plantas encontradas -sus nombres, sus especies y su relativa abundancia o rareza. Asimismo los paseos daban lugar a la colección de material orgánico, hojas y flores, que se podría conservar posteriormente prensado en libros. O el paseo se podría detener para permitir registrar lo observado en dibujos o acuarelas. En el trabajo de Lucía se conserva el espíritu de esas excusiones botánicas de aficionados, pero ella procede con una consciencia muy contemporánea del peligro ecológico inminente que acecha a la naturaleza que la rodea, una manifestación del mismo peligro que se extiende al planeta entero. En sus propias palabras, “Considero el arte un acto de resistencia en tiempos de desinterés ambiental”. Busca utilizar el poder formal y visual del arte “para investigar, explorar y expresar acciones por la conservación y defensa de nuestro territorio.” Continua: “Mi obra busca eliminar fronteras entre el arte y el activismo ecológico, entre el ejercicio creativo y la denuncia”. Y asienta que “El concepto de endemismo, entendido como sentido de pertenencia, identidad y tiempo, es fundamental en mi trabajo”. Los métodos de Lucía incluyen diversas técnicas de registro, la bitácora, investigación gráfica, la creación de herbarios y de archivos. Encuentro muy interesantes las salidas que da al material que une. Hay una extensa faceta de su obra que se resuelve a gran escala, en intervenciones de espacios públicos, como los murales, basados en investigaciones de plantas endémicas de la región, plasmados en el viaducto del Centro Histórico de Xalapa y en túneles de tránsito en Puerto Vallarta, realizados como trabajos colaborativos con el artista Daniel Berman en el primer caso y con los estudiantes del Centro Universitario de la Costa en el segundo. Otro ejemplo sería el altar “Flor de Muerto” que armó en el museo Carrillo Gil en 2020, una instalación de piso a techo (porque “el suelo se conecta con el cielo”) realizada en gráfica expandida, en este caso, textiles impresas con placas de madera. Y hay otra faceta de su obra que se manifiesta a escala más íntima, como lo que se puede ver en Pol&Pol Gráfica Textil, una “marca mexicana de arte portable” que surge de su labor colaborativa multidisciplinaria con su hemana Andrea. Esta capacidad de ir del micro al macro, de lo específico de su investigación a la realización de imágenes depuradas basadas en la misma con una gran elegancia, y la soltura con la cual Lucía cambia de escala y de circunstancias de producción, me hace pensar en las categorías planteadas por la investigadora Lucy Lippard en los años 70. Lippard postulaba que existían una esfera privada, caracterizada por las prácticas creativas de mujeres y una esfera pública, dominada por los hombres y “el arte consagrado y sus contenedores”. En años recientes ha habido una apertura considerable a las prácticas de la esfera privada y una revaloración considerable de obra con las características de esta esfera- es decir, obra basada en costura, textiles, fragmentación y collage. Lucía ha sabido combinar las dos esferas, pública y privada, e integrar otra que Lippard no menciona: la esfera del mundo natural. Y así llegamos a la producción de Lucía para esta exposición, que consiste en una selección de obra gráfica sobre lienzos textiles (grabados en madera impresos sobre tela, principalmente lino), obra que resulta de sus investigaciones del bosque de niebla de la región central del Veracruz y sus especies endémicas, que actualmente se encuentran en vías de desaparición. Busca crear conciencia sobre el bosque con su obra; es su participación en los esfuerzos crecientes para revertir este proceso y conservar el bosque. Y nos presenta elementos de tres proyectos distintos. El primer proyecto ese llama “Flor en peligro” y consiste en una pieza de gráfica y textil, formada por lienzos estampados. Los estampados evocan la vegetación del bosque de niebla, específicamente la vegetación extinta o en grave peligro de extinción, y su creación fue acompañada por una bitácora que registra la investigación gráfica en torno a estas especies que se ven poco en el bosque o de las cuales no se han encontrado ejemplares en más de 30 años. La pieza final evoca a un herbario. El segundo proyecto “Epífitas, calendario textil” es una serie de doce estampados textiles que representan el mes de floración de varias especies epífitas y endémicas del bosque de niebla, formando en su conjunto, un calendario regido por la floración de estas especies. Este proyecto, que fue acompañado con la creación de una bitácora/diario de campo registrando estas especies y sus meses de floración, busca establecer otras maneras de medir y concebir el paso del tiempo y los ciclos de la naturaleza a través de la creación de objetos simbólicos. Y finalmente, Lucía presenta un adelanto a su proyecto actual, “Jardín para polinizadores”, un archivo gráfico sobre la biología reproductiva de las epífitas en el bosque de niebla. Pretende observar el transcurrir rítmico del tiempo en el bosque mediante de la temporalidad de la biología reproductiva de dos grandes familias (bromelias y orquídeas) y un grupo (helechos) de epífitas. Sus observaciones se registrarán en dibujos (un diario gráfico), materia prima para hacer recortes de papel y madera, y grabados en relieve. Con estas matrices podrá estampar, en composiciones variadas, lienzos para componer un documento textil con matices de calendario. La exposición de estos tres proyectos nos da una vista privilegiada de la producción de Lucía Prudencio, y la oportunidad de presenciar parte de un proceso que va refinando con los años, un proceso complejo, profundo, original, auténtico y comprometido, llevado a cabo con destreza, con unidad en su variedad, y con una calidad estética innegable.

Lucía Prudencio y el bosque de niebla
Por Carla Rippey

“Y no dejaremos de explorar, y el final de todas nuestras exploraciones será llegar al lugar donde comenzamos y conocerlo por primera vez."
__T.S. Eliot La vida nos pone a veces en situaciones difíciles donde no tenemos muchas opciones para decidir. Sin embargo, al conocer la obra de Lucía Prudencio, nos damos cuenta de que vernos obligados a “volver al inicio” es también una oportunidad para explorar de nuevo, para hacer las cosas de manera diferente. Es una lección para soltar y reconocernos, tener más cuidado con lo que nos rodea y detenernos un poco más en los detalles; incluso en lo más primigenio. Cuando Lucía estaba por graduarse de la universidad de artes de La Esmeralda sufrió una enfermedad que la obligó a estar en reposo absoluto por sesenta y un días. Esto la llevó a regresar a casa de sus padres en Veracruz, cerca del río y del bosque de niebla que siempre está presente en su obra. Durante este tiempo realizó su proyecto final de la universidad, cuyo título era exactamente ese nombre: “61 días de reposo absoluto, 2007”. Durante ese periodo y mientras recuperaba fuerzas, empezó a trabajar en un taller de cerámica. En esta exploración, utilizó piedras reales del río cercano a su casa, mismas que recolectó en sus primeras salidas a caminar y las recreó con moldes para hacerlas en cerámica. Este gesto tiene connotaciones interesantes, pues por una parte alude al estado aparentemente inmóvil de las piedras, pero que en el río están en constante cambio, aunque de manera casi imperceptible. Por otra parte, al ser huecas estas piedras flotan. De manera poética, en uno de los registros de la obra, aparece la artista bañándose en el río con las esculturas dispuestas flotando en el agua. 

Durante ese tiempo, y mientras recuperaba sus fuerzas, realizó una investigación y trabajo de campo a lo largo de seis meses en Chiltoyac; una de las comunidades que continúa haciendo alfarería de la manera más tradicional en México. Aquí pudo observar y aprender cómo, en su mayoría mujeres, trabajan el barro con técnicas ancestrales, que iban desde obtener los diferentes tipos de barro y pigmentos de barriales, hasta la fabricación de hornos de ladrillos para cada quema. Asimismo la preparación de pigmentos naturales para decorar los cómales, una pieza artesanal ligada al maíz y a la comida tradicional, y por lo tanto íntimamente asociada con la cultura. Para Lucía las habilidades y los oficios están íntimamente ligados a lo cotidiano. Ella reconoce que su obra y su vida están vinculadas de manera muy cercana al lugar en el que creció: el bosque de niebla; un ecosistema sumamente amenazado por la explotación y la expansión de las ciudades. Arte, utilitarismo y oficio Al llegar de vuelta a Ciudad de México realizó un nuevo proyecto. Aunque Lucía no es católica, en algún lugar había escuchado que poner un altar a la Virgen de Guadalupe en determinado lugar ocasiona que la gente no tire basura. Como ella vivía en una calle con este problema hizo eso mismo. La pieza se llamó “Santo Remedio, 2009”. A pesar de que este proyecto tiene un tinte diferente a los demás con los que habitualmente trabaja, revela aspectos de la cultura mexicana (y pre-colombina, ya que la Virgen de Guadalupe tiene sus orígenes en la deidad Tonantzin) y deja ver este interés latente desde los inicios de la obra de Lucía: que el arte sirva para algo, que genere una conciencia, un cambio, que impacte directamente a las personas. En este proyecto involucró a amigos de su edificio y vecinos, los cuales colaboraron haciendo un tequio de limpieza e instalando el altar. Esta iniciativa fue creciendo al grado tal que otras personas, e incluso desconocidos, se apropiaron del altar, cuidándolo y poniéndole flores. La pieza siguió su curso y el altar continúa ahí, aunque con otra virgen pues la original fue robada. Proceso Para Lucía el proceso es igual o más importante que el resultado final; es decir, es la pieza misma. Por eso en su cuerpo de obra se encuentran varios proyectos constituidos como bitácoras, que incluso en algunos casos se convierten en libros. En sus procesos creativos es muy importante dar rienda suelta a la exploración de manera libre. Sus bitácoras no están pensadas dentro de una narrativa lineal, sino que son el reflejo del tren de pensamientos con el que desarrolla cada proyecto. Desde que regresó a Veracruz, después de haber vivido una temporada en la Ciudad de México, comenzó a trabajar en un taller de impresión y grabado, que le ha permitido experimentar con diferentes técnicas, especialmente con textiles. En las telas encontró un soporte que le brinda una flexibilidad que el papel -un material mucho más delicado- no le daba. Esto le permitió producir piezas enormes que pueden viajar y mostrarse en diferentes contextos. En el año 2012 realizó un mural de 15,000 metros cuadrados en colaboración con el artista Daniel Berman. Esta intervención estaba ubicada en un túnel por el que transitan muchos carros en la ciudad de Veracruz, y mostraba las siluetas de plantas endémicas y en peligro de extinción del bosque de niebla. Posteriormente continuó esa misma línea de investigación, lo que la llevaría a realizar series como "Flora en peligro" (2017-2018), en la que se centró particularmente en estas mismas plantas; u otro proyecto titulado "Epífitas: Calendario Textil" (2019-2020), en el cuál observó de manera minuciosa los ciclos de la naturaleza a través del registro gráfico de la floración de bromelias y orquídeas en el transcurso de un año. Actualmente trabaja en una investigación sobre las polillas. Estos insectos conllevan connotaciones que por lo general son negativas; al contrario de las abejas o mariposas, a las que se les otorga gran importancia, probablemente debido a su belleza. Sin embargo las polillas son responsables de gran parte de la polinización dentro del ecosistema que envuelve al bosque de niebla. Por lo tanto, la obra de Lucía ya no sólo se enfoca en las plantas, sino que empieza a migrar hacia otras temáticas.

Como artista Lucía no busca ser confrontativa. Su obra es una manera de mantenerse fiel a sus ideales y generar conciencia. En sus propias palabras: “El arte se convierte en un medio para la conservación ecológica mediante la creación de jardines figurativos con flores silvestres del bosque de niebla en áreas protegidas de la región central de Veracruz”. A través de la obra de Lucía, comprendemos que los gestos más simples y las tareas más básicas tienen el potencial de generar grandes cambios, al menos en términos de conciencia. Identificar una silueta, nombrar las cosas, y conocer el nombre de una planta, un animal, o una flor es quizás el primer paso para proteger y valorar a la naturaleza.

Volver. Sobre la Obra de Lucía Prudencio

Por Catalina Restrepo 

“Y no dejaremos de explorar, y el final de todas nuestras exploraciones será llegar al lugar donde comenzamos y conocerlo por primera vez."
__T.S. Eliot La vida nos pone a veces en situaciones difíciles donde no tenemos muchas opciones para decidir. Sin embargo, al conocer la obra de Lucía Prudencio, nos damos cuenta de que vernos obligados a “volver al inicio” es también una oportunidad para explorar de nuevo, para hacer las cosas de manera diferente. Es una lección para soltar y reconocernos, tener más cuidado con lo que nos rodea y detenernos un poco más en los detalles; incluso en lo más primigenio. Cuando Lucía estaba por graduarse de la universidad de artes de La Esmeralda sufrió una enfermedad que la obligó a estar en reposo absoluto por sesenta y un días. Esto la llevó a regresar a casa de sus padres en Veracruz, cerca del río y del bosque de niebla que siempre está presente en su obra. Durante este tiempo realizó su proyecto final de la universidad, cuyo título era exactamente ese nombre: “61 días de reposo absoluto, 2007”. Durante ese periodo y mientras recuperaba fuerzas, empezó a trabajar en un taller de cerámica. En esta exploración, utilizó piedras reales del río cercano a su casa, mismas que recolectó en sus primeras salidas a caminar y las recreó con moldes para hacerlas en cerámica. Este gesto tiene connotaciones interesantes, pues por una parte alude al estado aparentemente inmóvil de las piedras, pero que en el río están en constante cambio, aunque de manera casi imperceptible. Por otra parte, al ser huecas estas piedras flotan. De manera poética, en uno de los registros de la obra, aparece la artista bañándose en el río con las esculturas dispuestas flotando en el agua. 

Durante ese tiempo, y mientras recuperaba sus fuerzas, realizó una investigación y trabajo de campo a lo largo de seis meses en Chiltoyac; una de las comunidades que continúa haciendo alfarería de la manera más tradicional en México. Aquí pudo observar y aprender cómo, en su mayoría mujeres, trabajan el barro con técnicas ancestrales, que iban desde obtener los diferentes tipos de barro y pigmentos de barriales, hasta la fabricación de hornos de ladrillos para cada quema. Asimismo la preparación de pigmentos naturales para decorar los cómales, una pieza artesanal ligada al maíz y a la comida tradicional, y por lo tanto íntimamente asociada con la cultura. Para Lucía las habilidades y los oficios están íntimamente ligados a lo cotidiano. Ella reconoce que su obra y su vida están vinculadas de manera muy cercana al lugar en el que creció: el bosque de niebla; un ecosistema sumamente amenazado por la explotación y la expansión de las ciudades. Arte, utilitarismo y oficio Al llegar de vuelta a Ciudad de México realizó un nuevo proyecto. Aunque Lucía no es católica, en algún lugar había escuchado que poner un altar a la Virgen de Guadalupe en determinado lugar ocasiona que la gente no tire basura. Como ella vivía en una calle con este problema hizo eso mismo. La pieza se llamó “Santo Remedio, 2009”. A pesar de que este proyecto tiene un tinte diferente a los demás con los que habitualmente trabaja, revela aspectos de la cultura mexicana (y pre-colombina, ya que la Virgen de Guadalupe tiene sus orígenes en la deidad Tonantzin) y deja ver este interés latente desde los inicios de la obra de Lucía: que el arte sirva para algo, que genere una conciencia, un cambio, que impacte directamente a las personas. En este proyecto involucró a amigos de su edificio y vecinos, los cuales colaboraron haciendo un tequio de limpieza e instalando el altar. Esta iniciativa fue creciendo al grado tal que otras personas, e incluso desconocidos, se apropiaron del altar, cuidándolo y poniéndole flores. La pieza siguió su curso y el altar continúa ahí, aunque con otra virgen pues la original fue robada. Proceso Para Lucía el proceso es igual o más importante que el resultado final; es decir, es la pieza misma. Por eso en su cuerpo de obra se encuentran varios proyectos constituidos como bitácoras, que incluso en algunos casos se convierten en libros. En sus procesos creativos es muy importante dar rienda suelta a la exploración de manera libre. Sus bitácoras no están pensadas dentro de una narrativa lineal, sino que son el reflejo del tren de pensamientos con el que desarrolla cada proyecto. Desde que regresó a Veracruz, después de haber vivido una temporada en la Ciudad de México, comenzó a trabajar en un taller de impresión y grabado, que le ha permitido experimentar con diferentes técnicas, especialmente con textiles. En las telas encontró un soporte que le brinda una flexibilidad que el papel -un material mucho más delicado- no le daba. Esto le permitió producir piezas enormes que pueden viajar y mostrarse en diferentes contextos. En el año 2012 realizó un mural de 15,000 metros cuadrados en colaboración con el artista Daniel Berman. Esta intervención estaba ubicada en un túnel por el que transitan muchos carros en la ciudad de Veracruz, y mostraba las siluetas de plantas endémicas y en peligro de extinción del bosque de niebla. Posteriormente continuó esa misma línea de investigación, lo que la llevaría a realizar series como "Flora en peligro" (2017-2018), en la que se centró particularmente en estas mismas plantas; u otro proyecto titulado "Epífitas: Calendario Textil" (2019-2020), en el cuál observó de manera minuciosa los ciclos de la naturaleza a través del registro gráfico de la floración de bromelias y orquídeas en el transcurso de un año. Actualmente trabaja en una investigación sobre las polillas. Estos insectos conllevan connotaciones que por lo general son negativas; al contrario de las abejas o mariposas, a las que se les otorga gran importancia, probablemente debido a su belleza. Sin embargo las polillas son responsables de gran parte de la polinización dentro del ecosistema que envuelve al bosque de niebla. Por lo tanto, la obra de Lucía ya no sólo se enfoca en las plantas, sino que empieza a migrar hacia otras temáticas.

Como artista Lucía no busca ser confrontativa. Su obra es una manera de mantenerse fiel a sus ideales y generar conciencia. En sus propias palabras: “El arte se convierte en un medio para la conservación ecológica mediante la creación de jardines figurativos con flores silvestres del bosque de niebla en áreas protegidas de la región central de Veracruz”. A través de la obra de Lucía, comprendemos que los gestos más simples y las tareas más básicas tienen el potencial de generar grandes cambios, al menos en términos de conciencia. Identificar una silueta, nombrar las cosas, y conocer el nombre de una planta, un animal, o una flor es quizás el primer paso para proteger y valorar a la naturaleza.

Temporalidad en el espacio habitado
Por Sofía Arredondo Lambertz

  • Instagram

© 2025 Lucia Prudencio 

bottom of page